¿Qué es la hipnocracia y quién es Jianwei Xun?
En la era de la posverdad y la inteligencia artificial, el poder “ya no opera mediante la represión, sino mediante la manipulación de la percepción de la realidad”. ¿Quién es el autor de esta idea?
Diego Alejandro Rodríguez S.
4/24/20254 min read


El concepto de hipnocracia, desarrollado en el libro del filósofo hongkonés Jianwei Xun, alude a un sistema de poder que induce una especie de hipnosis colectiva en la población. Según se expone en el libro, en la era de la posverdad y la inteligencia artificial, el poder “ya no opera mediante la represión, sino mediante la manipulación de la percepción de la realidad”.
El concepto es muy acertado como lectura del contexto actual, donde las medios de comunicación y las empresas de tecnología, se han consolidado como los pilares del poder político y cultural en el mundo occidental. Así, a principios de abril el diario El País de España y destacados periodistas como Marcelo Longobardi, reconocieron la virtud de Hipnocracia como una fuente para entender la sociedad contemporánea.
Sin embargo, Jianwei Xun, el autor del libro, es un experimento filosófico. No es una persona real, sino un personaje creado por el filósofo (real) Andrea Colamedici, prolífico escritor italiano que decidió crear a Xun como “dispositivo performático filosófico”, usando las claves de la legitimación intelectual contemporánea: una fotografía generada por IA, una página web del autor, un perfil en Academia.edu, así como la publicación digital e impresa de Hipnocracy, a cargo de la editorial Tlon.
Según el diario El País, Colamedici afirmó que su intención nunca fue perpetrar un engaño comercial, sino realizar una demostración práctica de la hipnocracia: “crear un experimento filosófico y una performance artística con la que resaltar los riesgos y peligros de usar la inteligencia artificial construyendo un libro que dijera cosas en las que yo mismo creo”. (Diario El país, 2025)
Una tesis central de la hipnocracia, es que la verdad se construye y se vende a través de narrativas (conspirativas, publicitarias, políticas, utópicas) a través de canales digitales y redes sociales que redefinen nuestra percepción de la realidad. El control se ejerce sobre la atención y la cognición sobre las personas, no sobre los cuerpos, como en las sociedades de control basadas en la represión militar. En este momento, líderes, corporaciones y movimientos en internet compiten por moldear la realidad a su favor, y allí figuras como Donald Trump y Elon Musk actúan como "sumos sacerdotes" de una nueva "arquitectura de la realidad". Trump transforma la política en espectáculo, mientras que Musk vende futuros tecnológicos que no tienen soporte en la realidad actual. La saturación de información genera un presente perpetuo que dificulta la reflexión y diluye nuestra identidad al actuar como múltiples "yo" en línea, haciéndonos más susceptibles a todo lo que nos llega con cada scroll.
Además de las ideas del libro, que parecen una continuación de los análisis del escritor Byung-Chul Han sobre la infocracia y la sociedad del cansancio, lo interesante es la metodología desarrollada por Colamedici, quien construyó los textos poniendo sus propias ideas a debatir y contrarestar con Chat GPT y Claude, en un ejercicio que llamó “prompt thinking”. Esta idea puede equipararse a dar instrucciones a la IA que produzcan (generen) pensamientos e ideas nuevas para el autor: “No le pedí a la máquina que escribiera por mí, sino que generé conceptos y luego usé GPT y Claude para que me ofrecieran perspectivas sobre lo que yo había escrito”, explica el autor sobre su proceso. (WIRED, 2025)
“No le pedí a la máquina que escribiera por mí, sino que generé conceptos y luego usé GPT y Claude para que me ofrecieran perspectivas.”
En su reflexión se reconoce el riesgo que genera interactuar con las herramientas IA sin pensamiento crítico, por el mero hecho de usar los textos generados en nuestro trabajo o necesidades personales. Los riesgos que se encuentran a la hora de crear textos e ideas que no son transformadas ni mediadas por el criterio humano, nos hacen meros reproductores, por lo que justamente “se trata de no delegar el ejercicio del pensar”, sino circunscribir, en la producción de un proyecto creativo o filosófico, un diálogo humano-máquina. El prompt thinking, entonces, puede ser una alternativa en las ciencias sociales para la aplicación del pensamiento crítico en la generación de textos, ideas y productos de conocimiento derivados de la IA. El paso siguiente es definir las orientaciones éticas necesarias para reconocer el uso de los modelos de inteligencia artificial, como co-autores de nuevos pensamientos humanos, no sólo en los ámbitos académicos, sino también laborales y públicos.
El paso siguiente es definir las orientaciones éticas necesarias para reconocer el uso de los modelos de inteligencia artificial, como co-autores de nuevos pensamientos humanos.
Así, la hipnocracia no solo describe un sistema de poder contemporáneo, sino que también revela una paradoja fundamental: el mismo experimento de Colamedici demuestra cómo la manipulación de la realidad y la verdad puede usarse tanto para exponer como para perpetuar el sistema que critica. Esta experiencia también contribuye a pensar el devenir de la producción intelectual en los cuales debemos mantener un equilibrio entre la innovación tecnológica y el pensamiento crítico humano, sugiriendo que la clave no está en rechazar las nuevas herramientas, sino en aprender a utilizarlas de manera consciente y ética para generar nuevo conocimiento.


Accede a nuestro siguiente Curso de Herramientas IA aplicadas a la gestión de proyectos y la investigación acá:
Aquí estamos
Bogotá, Colombia Remoto, para el mundo
Síguenos
Hablemos
+57 315 833 5512
diego.rodriguez@deltagram.com.co

